[huge_it_slider id=»170″]
Tras el operativo en la megaferia que funciona en la provincia de Buenos Aires, muchos comerciantes esperancinos estarán pensando dónde realizar sus compras habituales de mercadería que después revenden en la ciudad y la zona.
La Salada ofrecía un sinnúmero de ventajas a la hora de hacer “las cuentas” y pocos podían sustraerse a la tentación de “hacer diferencia” con los precios que ahí podían encontrarse.
Jorge Castillo, la cara más visible del gigantesco complejo, fue detenido en el marco de una causa que investiga una «asociación ilícita» que manejaba los puestos ilegales que se montaron durante años en el Camino de la Ribera, en la localidad de Ingeniero Budge, Lomas de Zamora.
Según informaron fuentes policiales, en total hubo al menos 30 detenidos. Además de Castillo, dueño de «Punta Mogotes», la feria más grande, en la numerosa lista figuran su hermano Hugo y su sobrino Adrián, propietarios de otros paseos de compras. También cayeron tres policías: dos de la Bonaerense y una de la Federal.
En 55 operativos concretados se secuestraron unas 20 armas, entre las que había una picana eléctrica, 20 computadores, sistemas de monitoreo, documentación y plata. En el allanamiento que terminó con la detención de Castillo, en una casa de Luján que contaba con una habitación principal blindada, hubo un agente del grupo GAD terminó herido por una esquirla de un escopetazo.
Por su parte La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) afirmó que los procedimientos realizados en La Salada «son un paso positivo para terminar» con el comercio ilegal que moviliza anualmente en la Argentina cerca de 71.500 millones de pesos, y que sólo en mayo operó $ 5.958 millones, dentro de un universo nacional que integran «662 saladitas y 86.728 vendedores informales a lo largo del país».
Recientemente La Salada fue definida como la feria ilegal más grande del mundo por la Unión Europea (UE) y caracterizada como emblema del comercio y la producción de mercadería falsificada.
Esta magnitud también había sido advertida por la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, que incluye a la Argentina en la llamada “lista de vigilancia prioritaria” por la práctica “desleal” de estos mercados que afectan derechos sobre marcas y patentes.
Es por esto que ya en mayo de 2015 CAME se presentó ante la Justicia como querellante en la causa que investiga la existencia de talleres clandestinos que proveerían de mercadería ilegal a La Salada.
Palabra oficial
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, destacó que con las detenciones concretadas en el marco de los operativos en la feria La Salada «gran parte de esta mafia ha sido desarticulada» y advirtió que quienes trabajan en la ilegalidad «no tienen cabida en esta Argentina»,
En conferencia de prensa junto al ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, y el fiscal de Lomas de Zamora a cargo de la investigación, Sebastián Scalera, la funcionaria indicó que dieron «un golpe muy importante a las mafias que trabajaban en la zona de La Salada» y remarcó que había «un Estado paralelo» en el que se registraban «aprietes, extorsiones de pago por cada uno de los puestos, de torturas a la gente».