Envianos fotos, videos
o consultas:
3496 534414

Los cargos que enfrenta Lerche, el ex presidente de Colón

El alquiler de un departamento en la zona de Puerto Madero, Buenos Aires; gastos sin justificación de personas ajenas a la institución en el Club de Campo, pagos no debidos a representantes de jugadores, cheques sin fondos, compra de combustible en una pequeña localidad del departamento San Martín y el uso del teléfono celular son algunos de los puntos que le atribuye la Justicia provincial a Germán Lerche, el ex presidente de Colón, quien en la actualidad asume otro capítulo judicial.

La semana pasada, el 2 de mayo, fue indagado en el Juzgado de Instrucción Quinta. Allí dijo «no he cometido ningún delito, sí pude haber incurrido en errores administrativos».

En cuanto a los puntos que se le atribuyen, solo se refirió al departamento de Puerto Madero: «No lo usaba para turismo, lo utilizaba para mis actividades del club, como así también por reuniones de AFA».

Próximamente, la defensa del ex mandamás de Colón indicó que contestará por escrito cada una de las atribuciones y será el juez Darío Sánchez quien definirá si procesa a Lerche por el delito de «violación de los deberes de su cargo y uso abusivo de los poderes y autoridad investida como presidente de la Asociación Civil Club Atlético Colón; haberlo defraudado económicamente, perjudicando sus intereses, administración y cuidado de bienes que se le confiara, procurando causarle daños y/u obtener lucro indebido para sí mismo u otras personas mediante las siguientes maniobras u operaciones».

Punto por punto, lo que le atribuyen:

1) Haber pagado a una empresa la compra de un microscopio binocular marca Leica modelo DM500, con PC y monitor por $ 87.000.

2) Haber pagado a través de Colón la suma de 1.300 dólares estadounidenses por el alquiler de un departamento en calle Aimé Painé 1600 de Capital Federal -figura como titular Lerche- para uso turístico de Lerche y su familia.

3) Desde 2011 hasta el 29 de noviembre del 2013 haber percibido del Club Colón en concepto de gastos de representación, movilidad y viáticos, la suma aproximada de $ 65.000 sin mediar rendición de cuentas o acreditación documentada de esos fondos.

4) Haber tenido en su poder y usado aparatos de telefonía celular, cuyos gastos mensuales de servicios fueron sufragados por Colón.

5) Desde el 2009 hasta el 2013 inclusive haber refrendado con su firma, junto a la del tesorero Carlos Marín y el secretario general Marcelo Maglianesi, el libramiento sucesivo de múltiples cheques del Banco Credicoop (496) correspondientes a Colón, los cuales serían rechazados por falta de fondos.

6) Desde el 2008 hasta el 2013 haber librado cheques de los bancos Santander y Credicoop a favor de Miguel Ángel S. -que tiene una financiera.

7) Desde 2008 hasta 2013 inclusive negociar con Miguel Ángel S. una gran cantidad de cheques de terceros recibidos por el Club Colón, recibiendo por parte de S. montos menores al valor nominal de los mismos en aproximadamente un 20 a 23%.

8) Junto con el tesorero Carlos Alberto Marín y el síndico Osvaldo Pradolini, haber avalado, convenido y consentido el pago por parte de la Asociación Civil Club Atlético Colón de sumas de dinero excesivas en concepto de comisión a los representantes de los jugadores que se incorporaban o transferían del club, acordándose comisiones superiores al 10% que se acostumbra abonar en el mercado de pases o transferencias nacionales e internacionales de jugadores de fútbol.

Los casos resaltados por la Justicia fueron los convenios con el representante de Lucas Landa, el cual acordó una comisión del 23,95%; el de Mauricio Romero, de 19,50% y la firma SDI Group SA, por 16,38%.

9) También se le atribuye que desde el 2011 hasta agosto del 2013 pagó, refrendó, ordenó y consintió el pago del club los gastos de alojamiento y consumo de buffet realizados por personas ajenas a la institución en el Hotel de Campo Colón. Algunas de estas personas se destacan por ser: Gabriel Batistuta, Héctor Berra, Rubén Moncagatta, Ciro Sánchez.

10) Haber autorizado en Comisión Directiva mediante el acta Nº 688 del 29 de septiembre de 2013, la apertura de una cuenta privada en el Banco Credicoop a la orden de Alberto Marín –tesorero–, con el fin de eludir el embargo trabado en la cuenta oficial del club en el mismo banco y en perjuicio de los acreedores. Por ejemplo, el 8 de noviembre de 2013, Marín extrajo de esa misma cuenta la suma de $270.202 sin que conste su correlativo ingreso al patrimonio del club o qué destino tuvo.

11) Haber ordenado el pago de gastos en concepto de traslados, viáticos, viajes y consumos varios sin la debida verificación y rendición por un monto aproximado de $116.810 en 2011; $42.420 en 2012 y $139.353 en 2013.

12) Haber pagado y autorizado la suma de $15.685,07 por la compra de cuatro mil litros de gasoil realizada el 11 de julio de 2011 a una estación de servicio Esso de la localidad de Piamonte. Dicha compra fue instrumentada en una factura apócrifa.

13- Haber pagado $107.859 a la firma Datadistic, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en concepto de servicios e información estadística, instrumentando en la factura «A» sin que conste una real contraprestación.

14) Pagar $15.000 a una productora deportiva en concepto de asesoramiento deportivo.

15) Desde agosto de 2008 hasta noviembre de 2013 haber ordenado la omisión indebida del cobro o su ingreso (por ausencia de comprobantes, registros o planillas) contable al canon locativo correspondiente al estacionamiento automovilístico en el predio del club durante los partidos oficiales de Colón.

16) Desde diciembre de 2008 hasta el 2011 haber autorizado la compra de divisas extranjeras -mayormente dólares- por un monto de $4.601.775, 22 a un valor de cambio incierto y suspicazmente mayor al corriente en la plaza financiera legal, por ausencia de los comprobantes respectivos.

17) Haber autorizado el ocultamiento contable de un ajuste de caja de ejercicios anteriores al 2013.

18) Desde enero de 2011 a diciembre de 2012 consintió y autorizó el cobro de precios diferenciados por la denominada venta de los palcos dentro del Brigadier Estanislao López. Por ejemplo, los palcos 42 y 43 fueron vendidos a Cinter SA a $280.000 cada uno, mientras que a la firma Spedd Agro SRL le costó $252.000.

Años posteriores, en el 2012, el palco Nº 35 fue vendido a un sanatorio santafesino a $96.000.

19) Durante la Copa América de 2011 haber percibido subsidios de: Ministerio de Producción de la provincia por $140.000, el cual no tuvo justificación del destino de los fondos; Ministerio de Desarrollo Social de la provincia por la suma de $1.500.000 en enero de 2011, de los cuales acreditó $759.900; de la Municipalidad de Santa Fe por $358.000 (en dos cuotas), sin la debida rendición de cuentas o justificación del destino de los fondos.

20) Haber utilizado los servicios de Alejandrina G. como secretaria privada sin mediar un contrato o relación laboral con la entidad.

21) Durante noviembre de 2009 hasta agosto de 2013 haber autorizado el uso de tarjetas de créditos del club para efectuar compras sin que medie aprobación formal de la Comisión Directiva. Dichas tarjetas estaban a nombre de Lerche y parte de la Comisión Directiva.