La provincia de Santa Fe cumplirá 13 años seguidos sin iniciar las clases el día planificado

Este año no comenzarán las clases según el calendario oficial debido a un nuevo paro docente. En Santa Fe se ha instalado casi como una tradición que el ciclo lectivo se inaugure con medidas de fuerza en reclamo de una mejora salarial. De hecho, la última vez que las clases en escuelas primarias y secundarias comenzaron sin conflictos y en la fecha pactada en el calendario oficial fue en el año 2011.

Durante los últimos 13 años, las propuestas salariales de los gobiernos provinciales, con un cambio de color político de por medio, fueron insuficientes para el gremio docente. Esto llevó a que el inicio de clases, siempre estipulado para los primeros días de marzo, se viera repetidamente demorado por jornadas de paro, con una duración que osciló entre las 48 y las 72 horas.

En el mandato de Omar Perotti, en cada uno de los cuatro años de gestión el ciclo lectivo inició con paros docentes en reclamo de una recomposición salarial. Por su parte, durante los 12 años de gobiernos socialistas, de 2007 al 2019, tan solo en tres oportunidades se llegó a un acuerdo con los sindicatos docentes y las clases comenzaron con normalidad, en tiempo y forma.

En cada comienzo del ciclo lectivo de los últimos 13 años, quienes se vieron mayormente afectados por estos reclamos con cese de la actividad fueron los alumnos de las escuelas públicas, ya que la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé), sindicato que reúne a los docentes de estas instituciones, adhirió a todas las medidas de fuerza en este periodo, sin excepción.

Además, en algunas ocasiones, como en los años 2018 y 2019, el comienzo del ciclo lectivo coincidió en la misma semana con el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, lo que hizo que el paro se extendiera de 48 a 72 horas, ya que se sumó la adhesión a esta jornada de movilización a favor de los derechos de las mujeres.

Por otro lado, la voluntad del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) fue fluctuante, con algunos años de adhesión a las jornadas de paro y movilización, y con otros años de comienzo del dictado de clases en la fecha estipulada. Por ejemplo, en los años 2019 y 2020 esta organización se sumó a la huelga, pero en 2021 aceptó la propuesta salarial del gobierno provincial.

Por último, en Rosario, aproximadamente una docena de escuelas de gestión privada suelen históricamente rechazar los paros y dictar clases de igual manera, inclusive con la presencia de docentes reemplazantes, para cubrir las horas de los profesionales que decidieron adherir a la jornada de paro.

Inicio del ciclo lectivo durante la gestión de Omar Perotti
Durante el periodo 2019-2023, el vínculo entre el oficialismo y el gremio docente fue intrincado. En ese sentido, durante la administración Perotti, el ciclo lectivo nunca comenzó en el día pactado, ya que las propuestas salariales resultaban insuficientes para el gremio docente. Por su parte, Amsafé decidió decretar un paro de 48 horas en el inicio de clases durante los 4 años de gestión del rafaelino. Sadop adhirió a esta medida de fuerza casi todos los años, con excepción de 2021.

Por otro lado, los paros docentes durante la última gestión provincial no se limitaron al inicio del ciclo lectivo, sino que se extendieron durante el año escolar, ya que el sueldo continuaba siendo insatisfactorio para el gremio, en un contexto de inflación creciente. La relación entre el ex gobierno provincial y los sindicatos docentes se complicó aún más cuando, a mediados del año 2022, desde el Ejecutivo se decidió realizar descuentos en los sueldos por los días de paro.

Tanto Amsafé como Sadop calificaron a esta medida como “extorsiva” y como una “amenaza al derecho a huelga”. Finalmente, frente al descontento del gremio docente y luego de que aceptaran una propuesta salarial del gobierno provincial, se devolvieron los importes retenidos de los sueldos por las jornadas de paro. Por otro lado, el ex gobernador criticó abiertamente esta medida de fuerza en varias oportunidades.

Inicio del ciclo lectivo durante las gestiones socialistas
Durante los 12 años de gobierno socialista, en los que estuvieron a cargo del Ejecutivo Hermes Binner, Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz de manera consecutiva, tan solo se llegó a un acuerdo para el comienzo de clases en tiempo y forma en 3 oportunidades.

En las tres gestiones socialistas, el ciclo lectivo comenzó con normalidad y sin conflicto en 2008, primer año de gestión de Hermes Binner, 2009 y 2011. No obstante, durante los 12 años del Partido Socialista en la Casa Gris, el gremio docente llevó a cabo distintas medidas de fuerzas, en reclamo de un aumento salarial.

Por otro lado, en el mandato de Antonio Bonfatti se anunció un posible descuento en los sueldos docentes por los días de paros, al igual que en el gobierno de Omar Perotti. Sin embargo, en la administración de Bonfatti, esta acción se limitó simplemente una advertencia para el gremio, ya que los descuentos no fueron efectivizados.