Envianos fotos, videos
o consultas:
3496 534414

La historia del misterioso túnel del Colegio San José y las hipótesis de su finalidad

Existen diferentes mitos e historias sobre la construcción del túnel del Colegio San José de nuestra ciudad, el cual fue descubierto por la sociedad en general en 1979.

A continuación compartimos un artículo del grupo Esperanza en blanco y negro, que se dedica a tratar la historia de la ciudad, con respecto a este tema.

DESCUBRIMIENTO DEL TÚNEL

En febrero de 1979 El Colono saca un título que decía “Extraño descubrimiento”. Dicho artículo refería a que se había encontrado en el interior del Colegio San José un túnel mientras se realizaban las tareas necesarias para la instalación de la red cloacal.

Las autoridades del colegio dijeron desconocer la existencia y el uso de dicha construcción.

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL TÚNEL

Arranca dicho túnel desde el sótano, ubicado debajo de la cocina, y va con dirección oeste cruzando la galería al sur del salón de actos, siempre a un metro de profundidad, y dejando atrás el bloque del edificio, desemboca finalmente en una especie de habitación subterránea, situada en el ángulo sudoccidental de la cancha de básquet pegada al gimnasio.

La dimensión longitudinal es de alrededor de 95 mts, con una altura de 0,97 mts y un ancho de 0.52 mts. Configurando un espacio hueco tal que una persona de estatura normal agachada, pueda recorrerlo internamente sin dificultades.

Los costados rectos y la superficie superior curva lo conforma una pared de ladrillos asentados en una mezcla de cal y arena, que constituyen asimismo el material del revoque que recubre el lado interno de las paredes. Es llamativo el tamaño hoy inusual de esos ladrillos de 0,60 mts x 0,30 mts. x 0,06 mts.

La habitación subterránea, al final del túnel, es de base redonda, con 2 metros de altura y 4 de diámetro. La parte superior presenta forma cupular, con un respiradero de 0,60 mts. de diámetro por un 1 metro de altura como vértice. También hay respiraderos cada 15 metros a lo largo del túnel.

AÑO DE CONSTRUCCIÓN

El Colegio San José se comenzó a construir en la última década del siglo XIX y se supone que el túnel debió construirse en ese mismo espacio de tiempo, o como máximo a principios de siglo XX. Se descarta que hubiera sido preexistente porque era prácticamente todo campo en esa zona y si hubiera sido luego de la primera década del siglo XX más personas podrían tener recuerdos de su existencia.

TRES HIPÓTESIS RESPECTO A SU CONSTRUCCIÓN

Diferentes respuestas se presentaron ante la pregunta de: ¿Para qué un túnel? Más allá de aquellas fundadas en criterios poco serios y que transitaron de boca en boca en la sociedad, nos centraremos en las que tendrían algún asidero más veraz. Leamos cuales nos planteaba el padre Gabriel Oggier:

  • Refugio contra los indios: se descartaría esta opción porque en los años de la fundación del colegio ya nadie en Esperanza temía a los indios.
  • Un acueducto… tampoco parecería serlo, el tamaño y la profundidad irían en contra de esta alternativa. Además don Daniel Marcuzzi, gran conocedor de la estructura del colegio, negaba esta posibilidad.
  • Refugio clandestino ante posibles ataques de los mismos habitantes de la ciudad. Esta opinión, que en un principio podría ser desechada, por cuanto en Esperanza argumentan que nunca hubo gente tan hostil al colegio como para que pudieran temerse tan graves actos de violencia que pusieran en peligro la vida de sus moradores. Sin embargo, podría tener algún asidero si lo vinculamos con fenómenos sociales y religiosos que ocurrieron con anterioridad, tanto en Esperanza como en otras partes de la Argentina y el mundo.

HIPÓTESIS CON MÁS SUSTENTO

El padre Gabriel Oggier luego de presentar las hipótesis se queda con la tercera: “Refugio ante posibles ataques de grupos de habitantes de la ciudad contrarios al pensamiento de la iglesia católica”

A partir de ahí presenta una serie de análisis del porqué pudo haber existido este fenómeno que mostramos a continuación:

La Joven Suiza

“La Joven Suiza”, era un grupo de pensamiento liberal asociado a las logias masónicas formado a mediados del siglo XIX en la región del Valais. Este grupo iba en contra del conservacionismo católico de esos tiempos. Era muy posible que muchos de ellos hayan emigrado a estas tierras ante la propuesta de Castellanos o en tiempos posteriores, manteniendo su aversión hacia la religión católica.

Enfrentamiento de liberales y católicos en Esperanza

Junto al grupo anterior fueron llegando a Esperanza otras personas de pensamiento liberal, propiciando en las décadas de 1860 y 1870 grandes debates y luchas de poder que desembocaron en situaciones tensas. Leamos, a modo de ejemplo, un suceso que cuenta el padre Isern respecto al tema: “A principios de 1869 los jesuitas del colegio Inmaculada de Santa Fe llegaron al pueblo para pasar unos días junto al padre Auwelier, párroco de Esperanza… en la misma noche de su arribo un grupo del partido liberal les dio una cencerrada, tras lo cual llegaron varios vecinos para intimar la retirada de los perturbadores pero estos se resistieron y se dio una lucha armada que dejó varios heridos… tanta era la lucha por imponer las ideas de las diferentes facciones, que el mismo padre Auwelier, siguiendo recomendaciones de sus superiores, tuvo que retirarse de la ciudad en 1877 quedando Esperanza sin cura párroco por un período de más de un año…”

Incendio del Colegio del Salvador en Buenos Aires

El 28 de febrero de 1875 luego de una manifestación en contra del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Aneiros incendiaron el colegio del Salvador.

“Frente al Colegio, la multitud empezó por arrojar piedras sobre las puertas y ventanas, luego forzaron la puerta exterior e invadieron la casa, entregándose con desenfreno a actos de pillaje por espacio de una hora», mientras los religiosos huyeron por los fondos. La turba penetró enloquecida y se disemino inmediatamente por todo el Colegio. Salones de estudio, Capillas de oración, dormitorios, sala de cirugía, cocinas y cuanta habitación o recoveco hallaron a su paso, todo fue asaltado y lo que el incendio no había destruido, fue destrozado por los manifestantes. (https://elarcondelahistoria.com/incendio-del-colegio)

Este hecho muestra otro elemento de posible peligro para los sacerdotes recién llegados a Esperanza a fines del siglo XIX.

LA CONGREGACIÓN DEL VERBO DIVINO ARRIBA A ESPERANZA

Cuando los padres Loecken y Becher llegan a la ciudad en el año 1889 muchos habitantes los creían jesuitas. Nos dice el padre Oggier que en muchos círculos masónicos y liberales aún mantenían viva la inquina anti jesuítica.

Junto a lo anterior en el año 1893 estalla la revolución contra el gobierno santafesino con gran participación de los colonos de la zona. Si bien no iba dirigido este levantamiento contra la iglesia católica podría haber sido otro indicio del ambiente en ebullición que se vivía en la ciudad por aquellos años.

ANÁLISIS FINAL

Luego de este pequeño repaso, podemos coincidir con el padre Gabriel Oggier, en que la hipótesis con más sustento es la creación del túnel con el fin de servir de refugio ante posibles ataques de algún sector de la ciudadanía con una orientación liberal.

Eran tiempos aquellos, segunda etapa del siglo XIX, donde en la ciudad convivían diferentes sectores: católicos fanáticos, católicos moderados, protestantes y libres pensadores (liberales). No deben haber sido momentos de fácil cohesión social, con idiomas, culturas y religiones diferentes.

Y volviendo a la primera pregunta… ¿Misterio resuelto? No sería correcto asegurarlo plenamente, el paso de los años y la guarda total del secreto hacen del túnel un tema que siempre dará lugar a dudas, aunque creo que la opción de un refugio es una alternativa muy plausible de ser justificada. Y si no fue así, al menos sirvió para conocer algún otro sendero por el cual transitó nuestra historia.