En nuestra ciudad se generan por día unos 40 mil kilogramos de residuos, principalmente domiciliarios, y desde la Municipalidad presentaron hace varios meses un proyecto de ordenanza para regular el marco normativo y así mejorar la gestión de estos residuos con mejor infraestructura y diferentes tecnologías.
La propuesta debe ser aprobada por el Concejo y el edil del PJ, Eduardo Kinen, pide no relegar más el tema.
A continuación compartimos una nota de su autoría en relación al Día Mundial del Reciclaje que se conmemoró este lunes.
Textual
La recolección y la disposición final de los residuos que generamos en nuestra vida diaria es un servicio público esencial que nos brinda el estado local.
Tanto la salud pública como la protección del medio ambiente necesitan de una gestión adecuada para enfrentar esta problemática.
En las últimas décadas el crecimiento de la población, en simultáneo con el aumento de la tasa de generación de residuos por habitante, plantea una situación de riesgo ambiental creciente para una ciudad como Esperanza que, a la fecha, tiene a la gestión integral de la basura como una tarea parcialmente resuelta.
El recordatorio que se realiza en el día de la fecha a nivel planetario sobre la importancia del reciclado, tiene como finalidad promover entre los habitantes del mundo una mayor responsabilidad en esta cuestión.
Nuestra obligación como ciudadanos, además de incorporar hábitos de reciclar, es también tomar conciencia que estamos generando como ciudad aproximadamente 40 toneladas de residuos por día.
O sea que más de 40.000 kilogramos de basura – generada mayoritariamente en nuestros hogares – van diariamente al LIMPES con todos los costos que ello implica en lo material como en recursos humanos.
La gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) abarca un amplio abanico que aborda a los hábitos y pautas culturales de los vecinos de la ciudad, cuantiosas inversiones en infraestructura y equipamiento – en el caso de nuestra ciudad también debe tenerse en cuenta la necesaria ampliación de los espacios físicos destinados a esta finalidad -, la incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos y los ineludibles acuerdos entre los distintos actores locales.
Por ello, el desafío que nos plantea la gestión integral de la basura que generamos diariamente necesita de una planificación integral, su progresiva implementación y un compromiso e involucramiento de los diferentes actores locales que vayan a la par del accionar del municipio.
Desde el Concejo Municipal se ha abordado esta cuestión teniendo en cuenta a la misma como una política pública fundamental para nuestra comunidad. El estudio y análisis de esta compleja problemática se ha encarado conjuntamente con profesionales del Departamento Ejecutivo Municipal y en permanente interconsulta con profesionales en la materia y con funcionarios de otras localidades.
El resultado de ello es un proyecto de ordenanza que ya ha ingresado en sus últimas instancias de debate y correcciones, habiéndose consensuado su objetivo principal: dotar al Estado local de un adecuado marco normativo para que la gestión de los RSU sea, gradualmente, lo más eficiente posible en un marco de resguardo de nuestro medio ambiente.
La sanción de esta normativa no debe seguir siendo relegada por temas coyunturales o por la gran cantidad de minutas de cada sesión del Concejo Municipal.
La basura que generamos necesita ser gestionada de la mejor manera dentro de nuestras posibilidades como ciudad y, si bien una ordenanza no lo resolverá todo mágicamente, es una de las herramientas que necesita el Municipio y como concejales es nuestra tarea sancionarla.
Esperanza analiza la posibilidad de compostar
La importancia y la necesidad de compostar residuos urbanos y rurales fue analizada en una reunión realizada en el Salón Blanco de la Municipalidad de esperanza.
Rubén Alcaraz, productor agropecuario y desarrollador de un novedoso sistema de compostaje y que además cumple funciones en el Ministerio de la Producción explicó con videos, análisis de calidad del producto y detalles técnicos el funcionamiento de su producción de compostaje de residuos de la producción porcina que se puede aplicar a otros residuos rurales y urbanos,
También se analizó el marco legal, que habiéndose sancionado hace varios años, aún no fue reglamentado y que sería de mucho valor para el objetivo planteado
De implementarse un compostaje de estas características, no sólo sería una solución medioambiental, sino también para el mantenimiento y ripiado de los caminos rurales en base al aprovechamiento de los residuos que provengan desde el ámbito rural.
«El encuentro resultó muy positivo y motorizó a los participantes a abocarse al relevamiento de datos específicos para elaborar un proyecto y analizar su factibilidad», explicaron desde el gobierno local.
Participaron de la reunión la intendenta Ana María Meiners y sus asesores, los secretarios Aldo Vega de Servicios Públicos, Martín Bircher de Producción, Marino Schmidt de Obras Públicas y Luciano Rezzoagli de Hacienda, junto al senador Rubén Pirola, Diego Alonso de La Sociedad Rural Las Colonias, Pedro Weidmann, productor agropecuario y miembro del cabildo abierto, Rubén Alcaraz, y vía zoom Federico Aranguren, consultor en la materia para distintas empresas, entre ellas Sadesa
«Finalmente cabe destacar el compromiso de trabajar en conjunto para implementar este recurso», resaltaron desde el municipio.