Envianos fotos, videos
o consultas:
3496 534414

Escuela Granja y Facultad de Ciencias Veterinarias entregan máscaras al hospital

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) comenzó a entregar protectores faciales a efectores de Salud de Santa Fe y Esperanza para que trabajadores y trabajadoras puedan desempeñar sus funciones con más y mejor seguridad sanitaria. Se trata de una iniciativa que pone a disposición recursos humanos, materiales y tecnológicos al servicio de la comunidad para combatir la pandemia de Coronavirus.
El trabajo es colaborativo y participan cinco facultades y dos escuelas de la UNL: Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV); Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU); Facultad de Ciencias Médicas (FCM); Facultad de Ingeniería Química (FIQ); Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH); Escuela Industrial Superior (EIS); y Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (EAGG).
“Estamos coordinando el trabajo de cinco unidades académicas y dos escuelas preuniversitarias en torno a la producción de estos elementos de protección sanitaria. La fabricación comenzó la semana pasada y desde estos días empezamos a distribuirlas entre los diferentes efectores de salud para que sus trabajadores y trabajadoras puedan utilizarlas en este delicado contexto”, explicó Javier Lottersberger, secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de UNL. En esta línea, indicó que “Hasta el momento, hemos hecho entrega a efectores públicos como los hospitales Alassia, Cullen, Protomédico, también al Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. A su vez, entregamos a efectores privados que están vinculados con la UNL ya que estudiantes de FCM desempeñan sus prácticas, al SAMCo de Esperanza y a la Dirección de Salud y a la Obra Social de la UNL.

Características
En particular, utilizando impresoras 3D y cortadoras láser, están fabricando protectores faciales -completos-. Así, docentes, no docentes, directivos, graduados y estudiantes trabajan mancomunadamente para fabricar estas mascarillas tan necesarias para el trabajo cotidiano de los profesionales de la Salud. Su confección requiere de un corte de acetato que se realiza mediante corte láser y la construcción de vinchas y soportes que se fabrican con impresoras 3D. El tiempo de producción es importante y, por tanto, se requiere que se aúnen esfuerzos y recursos a los fines de producir el volumen necesario para atender a la demanda”.

Creatividad e innovación
El decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Humberto Occi, sostuvo: “Es nuestro deber como universitarios procurar brindar soluciones concretas a partir del conocimiento, la creatividad y la innovación. Desde FCV, a partir de la demanda del Comité de Emergencia de la UNL, nos integramos en este trabajo de producción colaborativa de las mascarillas de protección sanitaria. Participamos con los recursos del Centro de Innovación Tecnológica de nuestra Facultad”. Además, remarcó que “en estos momentos de crisis es cuando nosotros debemos potenciarnos a partir de aunar esfuerzos en pos de alcanzar un objetivo común. Es contribuir a lo planteado por la OMS vinculado a trabajar por ‘una única Salud’. Finalmente, el decano de FCV indicó que la Facultad «también está colaborando con otras demandas planteadas a la institución».
Finalmente, Occi explicó que el equipo de trabajo del CITec (Centro de Innovación Tecnológica) de FCV junto a personal de EAGG se encuentran también realizando máscaras de protección facial elaboradas mediante tecnología de impresión 3D (Vitofeli XY – delta Overlord pro+) que están siendo entregadas en el Hospital SAMCO de Esperanza.