Los ministerios de Salud de Provincia y Nación confirmaron el resultado positivo para Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO) en muestras provenientes de un paciente que reside en el departamento de General Obligado, en nuestra provincia, donde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) registró previamente casos de la enfermedad en equinos. En ese sentido, el Ministerio de Salud de la Nación informó que se trata del primer caso en humanos, luego de mÔs de dos décadas sin registro, ya que las últimas detecciones fueron en 1983 y 1996.
A partir de la Alerta Epidemiológica que habĆa emitido el Ministerio de Salud de la Nación, en función de la aparición de casos en equinos, se puso en marcha la vigilancia epidemiológica en humanos.
El diagnóstico se obtuvo a partir de muestras que remitió el Hospital āOlga Stucky de Rizziā, de Reconquista, donde el paciente se encuentra internado y evoluciona favorablemente.
Ante los sĆntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos, se realizó un anĆ”lisis de las muestras en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas āDr. Julio I. Maizteguiā, del MalbrĆ”n.
De quƩ se trata
La Encefalomielitis Equina del Oeste es una enfermedad causada por un virus que se transmite a travĆ©s de la picadura de mosquitos infectados que actĆŗan como vectores, principalmente en Ć”reas rurales. A partir de la detección viral en caballos, que Senasa informó el 25 de noviembre, el Ministerio de Salud de Nación activó la alerta epidemiológica en todo el paĆs para detectar, a travĆ©s de la vigilancia epidemiológica, posibles casos en humanos.
En nuestra provincia, los ministerios de Salud de Santa Fe y de Nación se encuentran trabajando, en conjunto con el Senasa, en las acciones de prevención, vigilancia epidemiológica y control; al mismo tiempo que lo viene realizando con las otras provincias afectadas por casos de EEO en equinos.
SĆntomas y recomendaciones
En humanos, la Encefalomielitis Equina del Oeste tiene un perĆodo de incubación de 2 a 10 dĆas. La mayorĆa de los casos son asintomĆ”ticos o se presentan como cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven espontĆ”neamente en 7 a 10 dĆas.
Como medidas de prevención se recomienda el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos. Ante la presencia de sĆntomas, se recomienda la consulta mĆ©dica.
Casos en equinos
A la fecha, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) notificó 920 brotes de la enfermedad EEO en equinos, en 15 provincias del paĆs: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre RĆos, Corrientes, Chaco, La Pampa, Santiago del Estero, Formosa y RĆo Negro.