Durante el fin de semana largo de Navidad asistieron varios pacientes picados por alacranes a la guardia central del SAMCo de Esperanza.
Concurrieron tanto niños como adultos y afortunadamente todos fueron atendidos a tiempo, sin revestir gravedad.
Asimismo a partir de ahora el SAMCo recibirá alacranes vivos para fabricar suero antiescorpiónico.
Los mismos deben ser llevados en un frasco al sector Covid de lunes a sábado de 8 a 12.
A tener en cuenta
Todos los arácnidos incluidos los alacranes son venenosos, resaltando que varía mucho la toxicidad de los venenos.
En nuestra zona, casi el 100% de los alacranes pertenece a la especie tytius trivitatus, el más peligroso de las dos especies conocidas en Argentina.
Además vale destacar que estos arácnidos son en su mayoría hembras y no necesitan un macho para copular, por eso es muy fácil su reproducción.
Recomendaciones
La directora de Epidemiología explicó que las medidas de prevención básicas para evitar picaduras incluyen:
>> Mantener el hogar y alrededores libres de escombros, ladrillos, tejas, leña, maderas.
>>Tapar las grietas u orificios de los revoques de las paredes, sobre todo si estas son de ladrillo hueco, y sellar las cámaras de las cloacas.
>> Colocar malla metálica en las rejillas de las casas.
>> Siempre revisar la cama antes de acostarse, sacudir las sabanas, principalmente las de niños menores de 12 años.
>> No dejar ropa en el suelo y, si ello sucede, sacudirla y revisarla siempre antes de utilizarla.
>> Revisar además los zapatos, sobre todo los de los niños, antes de colocárselos.
>> Alejar las camas, cunas y sillones de las paredes porque los alacranes trepan.
>> Las cunas de los niños pequeños pueden, además, resguardarse colocando un frasco de vidrio en cada pata, porque los alacranes resbalan en el vidrio y eso impide que trepen.
>> Los insecticidas en general no son efectivos por lo que se desaconseja su uso.
>> En caso de picadura consultar inmediatamente al centro de salud más cercano, fundamentalmente cuando se trata de un niño o niña, que son más vulnerables al veneno. Mientras tanto, puede aplicarse hielo de manera local, en la picadura, antes de recibir asistencia médica.
>> Controlar la presencia de otros insectos como las cucarachas, ya que son su fuente principal de alimentación.
>> Mantener lo más ordenado y limpio el hogar, patios y zonas exteriores.
CÓMO SON Y EN DÓNDE PUEDEN ENCONTRARSE
Carolina Cudós precisó cómo reconocer a un alacrán, y explicó que “el Tityus Trivittatus es la especie que con más frecuencia se encuentra en la región, y la más peligrosa”.
“Presenta una cola con aguijón y púa, pinzas alargadas y el dorso con tres rayas longitudinales oscuras. La longitud total en un ejemplar adulto de alacrán es entre 40 y 65 mm., generalmente de color amarillento o amarillo rojizo, con tres bandas oscuras longitudinales en su dorso. Los ejemplares más jóvenes son de coloración más clara. Tienen cuatro pares de patas, un par de pinzas, y un par de quelíceros (apéndice prensor)”, describió la directora de Epidemiología,
También, advirtió que “es un animal de hábitos nocturnos, permaneciendo oculto durante el día en el suelo o entre las cortezas de los árboles. Es frecuente encontrarlos en lugares habitados por el hombre en sitios con maderas caídas, escombros, tejas, ladrillos en el ámbito peri domiciliario; pero además dentro de las casas en grietas de paredes, pisos, zócalos, huecos de revestimiento de maderas, en desagües que conectan con cloacas, habitaciones y depósitos sin aireación, detrás de cuadros, bajo los muebles o entre la ropas y los zapatos”.
SÍNTOMAS DE UNA PICADURA Y MEDIDAS INMEDIATAS
Cudós explicó que “el ataque de un alacrán se manifiesta con dolor en el sitio de la picadura, que en general es intenso (en los niños provoca llanto) y una variedad de signos y síntomas locales y generales que se expresan con diferentes grados de severidad, entre ellos: palidez, náuseas, vómitos, salivación excesiva, ‘piel de gallina’, y palpitaciones”.
Por lo general, el accidente sucede de noche y la población más afectada son los niños pequeños.
“Como se señaló, en caso de picadura se recomienda concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para su atención y tratamiento. Como produce dolor intenso, se puede colocar hielo o frio en el sitio afectado para aliviar las molestias mientras se transporta a la persona”, aconsejó Carolina Cudós.
Y concluyó: “Si en la consulta hay síntomas de gravedad el paciente recibirá suero antiescorpiónico para neutralizar la toxina.Es fundamental la rapidez de la consulta y el traslado para que el paciente sea atendido y evaluado a la brevedad”.