Envianos fotos, videos
o consultas:
3496 534414

Eva Pirola: “Queremos que la ciudad crezca de manera planificada, no desordenada”

María Evangelina Pirola es ingeniera ambiental. Desde el inicio de la gestión Müller se desempeña como secretaria de Planeamiento y Proyectos. En una extensa charla, explica cómo funciona su secretaría y analiza el futuro de la ciudad.

Concretamente, ¿cuál es la función de la secretaría de Planeamiento y Proyectos?

“Nosotros nos encargamos, por un lado, de hacer cumplir el código de ordenamiento territorial, que está aprobado desde 2019 y necesita una revisión continua, porque la ciudad es dinámica y está en permanente cambio. El código es la normativa que determina, por ejemplo, dónde se ubica cada actividad económica en la ciudad. Es decir, lo que se puede y lo que no se puede en las diferentes zonas. Y este tema en particular, es conflictivo. Porque tenemos las empresas preexistentes y empresas nuevas que se quieren radicar”.

Entonces, ¿cómo tratan de mediar?

“Nuestra función es acompañar y asesorar, para que todos puedan encontrar un lugar acorde a su actividad. A veces el problema se presenta cuando una actividad empieza como microemprendimiento y luego pasa a otra escala. No se trata sólo de inspeccionar y controlar, sino también de buscar las soluciones trabajando siempre en equipo de manera interdisciplinaria con las demás secretarías, que es como abordamos los temas y trabajamos en esta gestión”.

¿Cuáles son los principales conflictos en la planificación de la ciudad?

“Uno de los principales problemas sigue siendo la necesidad de contar con servicio de agua potable que permita la expansión ordenada de la ciudad. Hoy las factibilidades de este servicio están dadas en su mayoría en el centro y alrededores. Hay loteos que no se pueden desarrollar porque el servicio no llega. Entonces un desarrollador inmobiliario, entre generar un loteo donde no sabe si tendrá en lo inmediato la obra de agua o construir un edificio en altura, termina optando por lo más seguro”.

¿La explosión de edificios en altura puede ser un problema a futuro?

“Sabemos que hay una gran presión sobre las avenidas. Se están construyendo muchos edificios ahí. Por eso estamos reviendo nuestro código de ordenamiento territorial para repensar las zonas habilitadas para ese tipo de construcciones. Estamos evaluando diferentes alternativas y hablando con especialistas. No es una tarea rápida ni sencilla. No es fácil generar un área nueva de desarrollo. Hay que tener en cuenta varios factores no solo constructivos y económicos, sino sociales y ambientales”.  

Hasta acá se explicó lo que atañe a planeamiento. ¿Y la parte de proyectos?

“Esa parte es transversal a las otras secretarías. Trabajamos integrados, así unificamos tareas y optimizamos recursos. Generamos casi la totalidad de los proyectos que luego se plasman no solo en obras sino también en programas o acciones que se llevan a cabo en la ciudad. La mayoría de las veces, buscamos que esos proyectos sean financiados de manera externa. Esto implica que el proyecto es presentado a un programa que puede ser provincial, nacional o internacional, para ser evaluado y luego recibir (o no) el financiamiento. Desde la secretaría se buscan esas oportunidades de manera permanente. Tenemos capacidad técnica para generar y formular proyectos tanto de grandes obras de infraestructura, como de intervenciones no estructurales”.

Un proyecto implica siempre muchos pasos y requiere de paciencia. ¿Es difícil ajustar los tiempos de la gestión con las urgencias de la gente?

“No es fácil. El proyecto es la parte que no se ve de una obra, pero es tanto o más importante que la obra misma: es lo que la sustenta. Cuando hablamos de generar un proyecto, eso significa muchísimo trabajo que se desarrolla en varias etapas: relevar y estudiar la necesidad, buscar alternativas para brindar soluciones, armar presupuestos, evaluar, medir, comparar y elegir la opción más adecuada. Todo eso lleva su tiempo y exige mucha responsabilidad. La secretaría de Planeamiento y Proyectos es una de las más pequeñas de la municipalidad y eso implica muchas veces, que los tiempos en el desarrollo de un proyecto no sean los que deseamos”.

¿Cómo está integrado el equipo de trabajo?

“El equipo técnico de la secretaría está conformado por excelentes profesionales, altamente comprometidos con su trabajo y la ciudad. Se actúa de manera interdisciplinar en proyectos de lo más disímiles como ser aulas para escuelas, puesta en valor de plazas y edificios públicos, iluminación LED de la ciudad, programas para disminuir nuestra huella de carbono y para una movilidad sustentable, por nombrar algunos”.

¿Qué rol juega también el Observatorio de Políticas Municipales?

“Desde el observatorio relevamos datos que se generan y son compartidos por todas las secretarías. Algunos ya existían, pero no estaban disponibles o unificados en un repositorio común. Muchos datos relevados nos dieron el puntapié para generar proyectos, pero además nos permiten una vez concretados, medir su impacto. Creemos que el camino correcto es la gestión basada en evidencia. No es lo mismo proyectar en base a percepciones que basarse en datos concretos y medibles”.

El intendente destacó en varias oportunidades el trabajo de las secretarías para optimizar recursos y generar un ahorro para nuevas obras. ¿Cómo es eso?

“Es el resultado de cumplir con prolijidad los pasos de un proyecto y del compromiso con el que trabajan nuestros técnicos.  Un ejemplo: para la escuela Matorras recibimos de Provincia dinero para construir dos aulas. Pero gracias al trabajo y el compromiso del equipo se logró reducir algunos costos y que el presupuesto asignado alcance para construir tres aulas en lugar de dos. Siempre se afina el lápiz y se busca ese plus, aprovechando al máximo los recursos disponibles”.

“PRONTO, TODA LA CIUDAD TENDRÁ ILUMINACIÓN DE EXCELENCIA”

Hay dos proyectos de largo alcance de los que se habla desde hace mucho en la ciudad: un desvío para el tránsito pesado y el traslado de los corralones municipales. ¿Qué posibilidades reales existen de concretarlos?

“Son temas en carpeta. Nosotros encargamos un estudio de movilidad a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que se presentó hace pocos días. Tenemos muchas expectativas, porque nos dará muchas herramientas. Sabemos que la ubicación actual de los corralones genera inconvenientes en el tránsito y ruidos molestos a los vecinos. Pero queremos tener una evaluación más certera de este estudio para encontrar las mejores soluciones posibles”.

¿Cuáles son los proyectos más inmediatos?

“Nuestra meta es finalizar el mandato con el cien por ciento de luces led en la ciudad, monitoreadas por telegestión. Queremos que el servicio de alumbrado público sea de excelencia, con la tecnología más moderna, más económico y eficiente. La telegestión es un plus porque te permite controlar las luminarias a distancia. A través de un software podemos ver en tiempo real si la luminaria funciona o no funciona y detectar rápidamente las fallas, anticipándonos al reclamo y dando una respuesta inmediata”.

¿Cómo sigue el plan de puesta en valor de las plazas de la ciudad?

“Queremos llegar con ese proyecto a todos los barrios. Terminamos hace poco la Plaza de las Carretas. Ahora seguiremos en Plaza Alemania, con la construcción de veredas, nueva iluminación y mobiliario urbano, cámaras de seguridad e instalación de un mangrullo. Luego pasaríamos a Plaza Francia”

¿Con qué recursos se hacen estas obras?

“Estas mejoras se realizan con dinero de Provincia, que se destina exclusivamente a obras en espacios verdes. Así seguiremos en cada barrio, para tener plazas innovadoras, modernas, dotándolas por ejemplo de estaciones solares para proveer agua caliente y carga de celulares. La frutilla del postre podría ser la restauración y modernización de Plaza San Martín”.

Otra línea de acción de la secretaría está vinculada a la mitigación del cambio climático. ¿Qué se está haciendo en relación a este tema?

“Nuestro municipio se encuentra adherido a la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático (RAMCC) desde el inicio de nuestra gestión en 2024. A esta red la integran más de 300 municipios y comunas de todo el país, con el objetivo de generar acciones locales de impacto global frente al cambio climático. Estamos finalizando un plan de acción local, con la meta de reducir la huella de carbono”.

¿De qué se trata ese proyecto y para qué sirve?

“Lo que hicimos es generar nuestra línea base de gases de efecto invernadero y nos planteamos metas de reducción y mitigación, para luego de un tiempo volver a medir, comparar y saber si con nuestras acciones de sustentabilidad logramos reducir esa huella y si es necesario ajustar alguna acción planteada, por ejemplo, el recambio de luminaria led y las plantaciones de árboles. Vuelvo a reforzar la importancia de medir y generar indicadores que nos permitan evaluar e ir ajustando los programas y mejorar los resultados”.

¿Qué otras instituciones acompañan este esfuerzo?

“Trabajamos en conjunto con varios actores como ASSA y la EPE. También con algunas empresas. La UNL tiene trazado un plan en igual sentido, que involucra a las dos facultades y la Escuela Granja. Esto, además de ser una política pública, tiene que estar acompañado por el sector privado. Sabemos que hay muchas empresas que tienen un fuerte compromiso con los temas ambientales y que seguramente se van a sumar”.

¿Por qué es importante que la Municipalidad se involucre en estos temas?

“El cambio climático es una realidad y se está acelerando. El abordaje local con mirada global es lo que permite revertir o disminuir sus consecuencias. Esto fue planteado por Rodrigo en la campaña que lo llevó a intendente, cuando prometió trabajar por una ciudad verde y sustentable, más amigable con el medio ambiente. Estamos generando acciones para cumplir con ese compromiso”.

“ESPERANZA SE ESTÁ MODERNIZANDO Y ABRIENDO AL MUNDO”

¿Se podría decir que estamos en un proceso de modernización y transformación, donde la ciudad se está abriendo a cosas nuevas?

“Sí, por supuesto. A través de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico se está trabajando fuertemente en la internacionalización, junto a pequeñas empresas y emprendedores. Un ejemplo es el programa que promueve las primeras exportaciones. En lo que a nosotros respecta, estamos procurando oportunidades de financiamiento internacional para diferentes proyectos. Muchas veces ese dinero es no reembolsable, es decir, no se devuelve. Las oportunidades de financiamiento internacional están y formar parte de redes como MERCOCIUDADES o la RAMCC, nos acerca a las mismas. Para crecer como ciudad, ya no alcanza con los recursos propios o con las partidas que vienen de Provincia o Nación. Hay que buscar y generar otros recursos”.

Para terminar, ¿cómo nos podemos imaginar a Esperanza dentro de 30 años?

“La imagino con muchos espacios verdes de calidad, donde los chicos puedan crecer y jugar de manera segura.  Una ciudad donde la gente grande también pueda disfrutar de espacios para pasear y hacer actividad física. Una ciudad que atraiga el turismo regional. Completamente iluminada, moderna, segura, ordenada y productiva. Donde los jóvenes quieran quedarse y arraigarse. Con emprendimientos innovadores, que agreguen conocimiento y se sumen a la actividad agropecuaria y la industria tradicional”.