Envianos fotos, videos
o consultas:
3496 534414

Entrevista a la esperancina que llegó a ministra provincial, Erica Hynes

La esperancina Erica Hynes se consolidó como una referente del socialismo en todo el territorio santafesino. Después de su paso por la gestión universitaria en el rectorado de la UNL y a la par de su tarea profesional como investigadora de Conicet, asumió en diciembre del 2017 como ministra de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva de la Provincia. En las elecciones del presente año ocupa el segundo lugar después de Miguel Lifschitz en la propuesta del Frente Progresista. “He sido candidata a concejal en Esperanza, a Diputada Nacional en 2013 en la lista que lideraba Hermes Binner, y tengo una militancia de años en Santa Fe”, enumeró la dirigente.

Uno de los ejes de su gestión al frente del Ministerio pasa por la articulación de la ciencia y la tecnología con la producción ¿Se logró ese objetivo?

-Se han dado pasos muy importantes. La articulación entre el conocimiento que se produce en el sistema científico-tecnológico y lo que se puede aplicar para generar una innovación dentro de la producción, la industria manufacturera, el agro, la economía santafesina, es una de las metas más desafiantes del Ministerio. Lo podemos lograr a través de instrumentos que financian esa vinculación y que posibilitan la apertura de líneas innovadoras en el seno de las empresas como lo hicimos en un gran número de proyectos. Otros requieren una acción más directa, una selección mayor y estamos trabajando fuertemente en esto.

-Entre esos instrumentos aparece el desarrollo del proyecto 4.0.

-Así es, el programa Santa Fe 4.0 es un ejemplo. Busca facilitar la digitalización de las empresas santafesinas, no sólo en la industria misma sino desde la intervención en el nuevo paradigma técnico y económico de la revolución 4.0.

-Otro de los objetivos es sostener una perspectiva de género en todas las áreas. Una tarea compleja que nunca antes se había desarrollado de manera tan profunda ¿Se concretaron pasos importantes en este año y medio en la cartera?

-El Programa de Género se concretó en octubre de 2018, pero meses antes empezamos a aplicar esta mirada en todas las instancias del Ministerio. Contamos con instrumentos que financian la innovación, la ciencia y la tecnología, la comunicación de la ciencia, los eventos científicos, y todas estas herramientas fueron observadas y desafiadas para ver si tenían obstáculos que impidieran que las mujeres alcancen los beneficios de su aplicación. Se realizaron estudios para conocer cuántas eran directoras, cuántas formaban parte de los equipos de trabajo, y en relación a estos datos fueron modificadas las bases de algunas líneas e incorporamos estas perspectivas, por ejemplo, las convocatorias que otorgan subsidios a la realización de reuniones científicas, la realización de paneles que incluya mujeres científicas o tecnólogas tendrán un mejor puntaje a la hora de competir por estos fondos. Por otra parte, con respecto a las plataformas de innovación, que son los parques y polos tecnológicos, nuestro Ministerio busca que se incorporen empresas de base tecnológicas llevadas a adelante por mujeres.

Ciencia y presupuesto

 ¿La merma de recursos para la ciencia impuesta por Nación puede afectar a los programas en marcha que cuentan con al apoyo de la provincia?

-Es un tema sumamente preocupante. Nosotros sostenemos una importante inversión en ciencia y tecnología, tenemos un compromiso comprobado que se acentuó en los últimos años de gobierno del Frente Progresista y que se pueden ver con hitos que demuestran que esto es una prioridad. Por ejemplo, en 2007, se creó la Secretaría de Estado, luego la Agencia y en 2015 la elevación a Ministerio en la gestión de Miguel Lifschitz, siempre con presupuestos crecientes, o la Ley de Ciencia y Tecnología que se reglamentó este año. Todos estos hitos construyen legitimidad en torno al valor que se le otorga a la ciencia y la tecnología en Santa Fe que contrasta con lo que sucede a nivel nacional, con presupuestos que disminuyeron o que fueron subejecutados.

Si bien la provincia cuenta con fondos propios, hay que destacar que el sistema científico-tecnológico de Santa Fe descansa en la inversión nacional, y si desaparece o disminuye mucho se ve deteriorada la capacidad de producir conocimiento en los organismos nacionales como el Conicet, el INTA, las universidades, ya que la inversión provincial no puede afrontar lo necesario para sostener nuestro sistema científico. De todas maneras, el compromiso de la provincia se ha reforzado para garantizar la continuidad ya que muchas veces se habla de que los mercados necesitan estabilidad, pero la ciencia y la tecnología también son una actividad que si se discontinúa en algunos años se pierden inversiones, la gente se va y realmente formar recursos humanos es lo más caro en este tipo de actividades.

Política y elecciones

– Militaste desde muy joven en el PS y alguna vez fuiste candidata a concejal en Esperanza cuando el socialismo no tenía la dimensión electoral que posee en la actualidad…

– Mi carrera política es menos conocida quizás porque la he llevado adelante en ámbitos académicos, pero soy militante desde mi etapa universitaria. He sido candidata a concejal en Esperanza, a diputada nacional en 2013 en la lista que lideraba Hermes Binner, y tengo una militancia de años en la provincia.

– ¿Qué significa ir detrás de Lifschitz en la lista para las elecciones legislativas?

-Es un paso importante y también muy satisfactorio que el partido me apoye y que el gobernador confíe en mí. Espero poder representar bien a todos los santafesinos y santafesinas. Y por supuesto es un orgullo formar parte este espacio político. Esta es una lista que tiene paridad de género, un compromiso que nuestro partido ha adoptado a pesar de que la ley no fue aprobada, aunque ya tiene media sanción en Diputados. Los tiempos históricos marcan la necesidad de este gesto. La lucha de las mujeres ha llevado a grandes avances y hoy los partidos y organizaciones deben comprender la importancia de abrir espacios de mayor participación y representación. Esto es lo que demanda nuestra sociedad.