Envianos fotos, videos
o consultas:
3496 534414

Doctor Detarsio: “La preocupación por la circulación del sarampión es extrema”

El ex director del SAMCo de Esperanza advirtió que la circulación de personas entre Buenos Aires y Santa Fe es alta y permanente. Este viernes se registró el primer caso en nuestra provincia en un nene de 11 años que permanece internado. Detalles.

Desde el Ministerio de Salud de la provincia, confirmaron que se recibió la “notificación desde un efector de la ciudad de Santa Fe por la internación de un chiquito de 11 meses que tiene su domicilio en provincia de Buenos Aires”.

La ministra Andrea Uboldi comentó que el pequeño ingresó al nosocomio con fiebre y sarpullido. También destacó el trabajo del equipo de salud que “insistió en la posibilidad de que sea un caso de sarampión”. Es por ello que “se tomaron las muestras y se comenzaron todas las acciones de bloqueo”.

Aire Digital entrevistó al médico clínico e infectólogo de Esperanza, Federico Detarsio, quien expresó que “la preocupación es extrema porque se trata, ni más ni menos, de la reemergencia de una enfermedad que en Argentina, desde el año 2000-2001, no había registrado casos; a excepción de dos o tres importados en 2010 en Buenos Aires por personas que viajaron al exterior, pero no hubo trasmisión local”.

Tanto es así que hace tres años la Organización Mundial de la Salud (OMS) había certificado a Argentina como libre de sarampión.

En 2016, la región de las Américas se convirtió en la primera del mundo en obtener la certificación de eliminación del sarampión, tras años de esfuerzos por vacunar a los niños contra una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar graves problemas de salud e incluso la muerte. La gran mayoría de los países de la región informó sus últimos casos endémicos hace más de 18 años”, aclara el organismo en un informe oficial.

Y agrega: “Sin embargo, que haya sido eliminada no significa que ya no exista. Simplemente que no circula en un área específica. Un país ya no se considera libre de sarampión cuando el mismo tipo de virus ha estado circulando durante más de 12 meses continuos en su territorio”.

“Los casos de 2010 fueron aislados, bloqueados y se evitó la circulación local viral. Ahora sí hay circulación local y la situación pone en alerta a toda la comunidad médica e infectológica”, diferenció Detarsio.

—Doctor, ¿esto era previsible de algún modo para ustedes?

—Digamos que no es ninguna ‘novedad’… Desde hace 2 años vemos en el mapa epidemiológico de las región de las Américas cómo la distribución de casos de sarampión empieza en Venezuela, luego en Brasil (dos países que ya restablecieron la circulación endémica); y, posteriormente, va descendiendo hacia el sur porque es una enfermedad altamente contagiosa, si bien prevenible con una vacuna muy, muy efectiva.

“Ahora bien, ¿por qué sucede esto? Sabemos que en general la crisis sanitaria y crisis económica van de la mano. Y donde hay crisis económica y poca cobertura de vacunación la emergencia de sarampión es la norma, siendo la población vulnerable los más pequeños”, explicó Federico Detarsio, quien fue director del hospital SAMCo de Esperanza y trabaja en salud pública de la provincia de Santa Fe.

“Entonces –continuó en infectólogo– todos los médicos estamos enfocados en reforzar la vigilancia de las enfermedades febriles exantemáticas (con erupción en la piel). Por ello, si tenemos fiebre, exantema y no hay un diagnóstico alternativo claro, debemos buscar sarampión mediante los análisis específicos, además de evaluar el estado de vacunación de esa persona y de quienes la rodean”.

“La preocupación local es extrema porque la circulación de personas entre Buenos Aires, Rosario y Santa Fe es alta y permanente ya sea por tierra o por aire. Como dijimos, el sarampión es muy contagioso y transmisible, de modo tal que es muy difícil –casi imposible– establecer una frontera sanitaria. Lo único que tenemos para contenerlos son la vacuna y la prevención de otros contagios”, finalizó el profesional.

Fuente: Aire de Santa Fe y Esperancino.com.ar